Páginas

23 de noviembre de 2021

INICIAMOS EL AÑO LITÚRGICO: TIEMPO DE ADVIENTO

Para los católicos, el año eclesiástico es el año litúrgico, una serie de tiempos y festividades que se celebran en la liturgia, la plegaria pública oficial de la Iglesia durante cierta época del año. A diferencia de nuestro calendario tradicional de 365 días, el propósito del calendario del año litúrgico no es marcar el paso del tiempo, sino celebrar y entender más plenamente todo el misterio de Jesucristo, desde su Encarnación y nacimiento hasta su Ascensión, el día de Pentecostés y la espera de su regreso glorioso. En el transcurso de un año, el Misterio Pascual (la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión de Jesús) se ve desde diferentes ángulos y diferentes perspectivas.

A continuación, una breve descripción de los tiempos que celebramos durante el año litúrgico.

  • El Adviento inicia el año litúrgico. Durante el Adviento nos preparamos para celebrar el nacimiento de Jesús y esperar la Navidad, la celebración de la llegada de Jesucristo, el hijo de Dios. Este año, el tiempo de Adviento empieza el 2 de diciembre.

  • Durante la época de Navidad celebramos que Dios está siempre con nosotros. La época de Navidad empieza el 25 de diciembre, día en que se celebra la Navidad.

  • El Tiempo Ordinario se divide en dos partes. La primera ocurre entre la Navidad y la Cuaresma. Durante este tiempo celebramos la vida y las enseñanzas de Jesucristo y lo que significa ser su discípulo. El Tiempo Ordinario es un tiempo para aprender y seguir las enseñanzas de Cristo en nuestra vida diaria, crecer como sus seguidores y estar en mejores condiciones para dar testimonio de la Buena Nueva de Dios en nuestra vida cotidiana. El tiempo se llama Tiempo Ordinario porque las semanas reciben su nombre en orden numérico.

  • El Miércoles de Ceniza da inicio al tiempo de Cuaresma, el 6 de marzo. Durante la Cuaresma recordamos que Jesús sufrió, murió y resucitó a una vida nueva. Oramos, damos limosna y ayunamos para acercarnos más a Jesús y a nuestro prójimo. Durante la Cuaresma apoyamos a los que se preparan para recibir los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

  • El Triduo Pascual es la mayor celebración de la Iglesia. El Triduo dura tres días (desde el Jueves Santo hasta la noche del Domingo de Pascua) y aquí recordamos y celebramos en la liturgia, con muchas tradiciones y rituales, el sufrimiento, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo.

  • El tiempo de Pascua comienza la noche del Domingo de Pascua (21 de abril) y continúa hasta el Domingo de Pentecostés (9 de junio). Durante el tiempo de Pascua, nos regocijamos en la Resurrección de Jesús y en la nueva vida que tenemos en Jesucristo.

  • La segunda parte del Tiempo Ordinario ocurre entre los tiempos de Pascua y Adviento.

Las liturgias celebradas durante los diferentes tiempos del año litúrgico tienen una música distintiva y lecturas, oraciones y rituales específicos. Todos estos factores trabajan en conjunto para reflejar el espíritu del tiempo en particular. Los colores de los ornamentos que usa el sacerdote durante la liturgia también ayudan a expresar el carácter de los misterios que se celebran.








El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 1 de diciembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.

El adviento comprende las cuatro domingos o semanas antes de la Navidad.

El adviento es tiempo de preparación, esperanza y arrepentimiento de nuestros pecados para la llegada del Señor.

En el adviento nos preparamos para la navidad y la segunda venida de Cristo al mundo, cuando volverá como Rey de todo el Universo.

Es un tiempo en el que podemos revisar cómo ha sido nuestra vida espiritual, nuestra vida en relación con Dios y convertirnos de nuevo.

Es un tiempo en el que podemos hacer un plan de vida para mejorar como personas.

El Adviento está tocado, de una forma muy particular, por la característica de la esperanza. La esperanza como virtud que sostiene al alma, que consuela al ser humano. Teniendo en cuenta este sentido esperanzador del Adviento.
La corona es un círculo de follaje verde, la forma simboliza la eternidad y el color la esperanza y la vida. Va enrollada con un listón rojo, símbolo del amor de Dios que nos envuelve y también de nuestro amor que espera con ansiedad el nacimiento del Hijo de Dios. En el centro de círculo se colocan las cuatro velas (pueden ser tres moradas y una rosa o bien todas blancas) para encenderse una cada domingo de Adviento. La luz de la vela simboliza nuestra fe.

El conjunto se sitúa cerca del altar o del ambón de la Palabra, si es en la Iglesia, o en un lugar adecuado si se utiliza en un ambiente familiar o escolar.

En Navidad se puede añadir una quinta vela blanca, hasta el final del tiempo de Navidad y si se quiere se puede situar la imagen del Niño en relación con la corona: se tiene que ver que la Navidad es más importante que la espera del Adviento.

La corona, que procede del Norte (países escandinavos, Alemania), tiene raíces simbólicas universales: la luz como salvación, el verde como vida, forma redonda como eternidad. Simbolismos que se vieron muy coherentes con el misterio de la Navidad cristiana y que pasaron fácilmente a los países del sur.

Se ha convertido rápidamente en un simpático elemento complementario de pedagogía cristiana para expresar la espera de Cristo Jesús como Luz y Vida, junto a otros ciertamente más importantes, como son las lecturas bíblicas, los textos de oración y el repertorio de cantos.









20 de noviembre de 2021

DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS







Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre los derechos?

Para iniciar el proceso de aprendizaje con los niños y niñas sobre sus derechos es necesario que éstos entiendan el concepto del término “derecho”.

Iniciamos la actividad preguntándoles cuáles son las necesidades más fundamentales para vivir. 

Tomamos nota de sus respuestas en la pizarra. 

Les pedimos que, de entre el listado que han creado, seleccionen las que sean más importantes. 

La selección le permitirá señalar temas generales como la salud, la alimentación, el medio ambiente, los padres o la familia, la educación, las diversiones, los amigos, etc. 

Les explicamos al grupo que para que todos los seres humanos podamos vivir necesitamos satisfacer estas necesidades. Al existir situaciones como las guerras, los desastres naturales, personas con más recursos que otras e individuos que se aprovechan o abusan de los demás… ha sido preciso crear unas reglas o normas llamadas “derechos” para que todas las personas podamos tener aseguradas las condiciones fundamentales para vivir.

Para aclarar el concepto de “derecho”, preguntamos a los niños y niñas:
-¿Qué otros significados tiene la palabra derecho?
-¿Qué más saben sobre los derechos y qué imágenes asocian a esta palabra? (una de las más socorridas puede ser relacionarla con los niños y niñas de África víctimas de la desnutrición o con los menores movilizados en conflictos armados). 

Actividad 2: Conoce la Convención sobre los Derechos del Niño

Introducimos la actividad a partir de una situación en la que los niños y las niñas identificamos reglas o acuerdos que existen para realizar una actividad en particular. Por ejemplo, enumerar las reglas que se precisan para participar en el juego de la oca.

Cuando hayan identificado las normas, las escribimos en la pizarra para que todos confirmen su acuerdo. 

Preguntamos a los niños y niñas para qué sirven estas reglas. 

Explicamos que muchas de las actividades que realizamos en la vida cotidiana tienen “reglas” o “acuerdos” preestablecidos, que sirven para que todos los participantes estemos en las mismas condiciones y sepamos lo que debemos hacer.

Comentamos a los niños y niñas que, según han hablado sobre los derechos y sobre los acuerdos, existe un “acuerdo” que todas las personas deben conocer y cumplir en relación con la infancia: LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Recordamos que la Convención:

Es un acuerdo suscrito por la práctica totalidad de los países en el cual se comprometen a defender y proteger los derechos de todos los niños y niñas del mundo.
Recoge derechos de supervivencia, protección, desarrollo y participación.
Ha sido elaborada después de cuidadosos estudios y consenso entre países de culturas y economías muy diferentes.
Es de obligatorio cumplimiento para los 190 países que la han firmado, el nuestro entre ellos.
Todas las personas, y en especial los niños y niñas, deben conocer lo que dice la Convención para respetarla y hacerla respetar.

Actividad 3:¿Qué es el UNICEF?

Preguntamos a los niños y niñas si han oído hablar del UNICEF; escuchamos sus respuestas y aclaremos sus conceptos.

Explicamos que: UNICEF es un organismo de las Naciones Unidas, y que su propósito es defender los derechos de los niños y niñas de todo el mundo, no sólo de los niños y niñas de los llamados países del tercer mundo. Para ello desarrolla proyectos y programas orientados a difundir la Convención sobre los Derechos del Niño y garantizar que los gobiernos protejan esos derechos. Seguidamente explicamos que para cumplir dicho propósito, UNICEF desarrolla distintos programas.

Los derechos de los niños

Hubo una época, tiempo atrás, donde los niños no tenía derecho, ni siquiera a un nombre, muchos de ellos debían trabajar en condiciones de esclavitud y eran comercializados por sus padres.

Podríamos pensar que esto ha ocurrido hace miles de años pero la realidad es que, en algunos países hasta la mitad del siglo XIX, los niños vivían en condiciones muy precarias (sobre todos los niños de clase media y baja). Y este trato tuvo lugar hasta la declaración de los derechos del niño en el año 1959 que podéis verla AQUÍ

Allí se estableció que los niños tienen los siguientes derechos:

Derecho a la igualdad
Derecho a tener un nombre
Derecho a la libertad
Derecho al amor
Derecho a recibir un trato digno, justo y de respeto por todas las personas
Derecho a aprender
Derecho a una vestimenta, aseo y cuidados
Derecho a una educación digna y gratuita
Derecho a ser criados y recibir amor por parte de sus padres
Derechos a cuidados y abrigo por parte de sus padres o tutores
Este acuerdo se estableció para que, más allá de lo que sucedía en cada hogar, pueda haber un marco y control social que proteja a los más pequeños.

Conocer y transmitir los derechos de los niños los ubica en cuanto a lo que ellos merecen.

Transmitir estos derechos forma parte de un legado social que todos tenemos con ellos.

Cuales son los deberes de los niños
Así como los niños tienen derechos, también es importante que ellos conozcan las obligaciones o deberes que tienen a nivel social.

Tener respeto por sus semejantes. Es decir respetarlos sin importar raza, condición económica, país de procedencia, sexo o alguna discapacidad o impedimento físico o mental.
Tener respeto por las personas mayores. Ya sean docentes, familiares o desconocidos. Esto favorece los lazos sociales.
Proteger y promover los cuidados del medio ambiente.
Cuidar y respetar la naturaleza.
Respetar las opiniones y costumbres de otras personas (tanto niños como adultos).
Reconocer, respetar, honrar la bandera y los símbolos patrios del país de origen de cada uno.
Cuidar su cuerpo, pensamientos y sentimientos. Debemos mostrarles que ellos no deben dejar que ningún adulto los toque si ellos no lo desean y que ellos pueden cultivar un trato de respeto con ellos mismos.
Los niños también tienen la obligación de respetar las conversaciones de los adultos
Deben decir siempre la verdad y actuar con justicia.
Tener una conducta adecuada tanto en el hogar como en la escuela.
Ayudar en los quehaceres del hogar.








Los derechos de los niños









PREPARAMOS LA CARRERA SOLIDARIA

 

COLOREAMOS NUESTRO DORSAL 







COLOREAMOS, NOMBRAMOS Y RECORTAMOS NUESTRO CORAZÓN



REALIZAMOS MENSAJES PERSONALES DE SOLIDARIDAD



La solidaridad consiste en dar algo a alguien, ya sea algo material o emocional, sin esperar nada a cambio. Todos hemos recibido la solidaridad de otros en algún momento. Puede ser que la hayamos recibido porque la necesitábamos, pero es probable que la volvamos a necesitar en un futuro.

Cuando se habla de solidaridad, no solo se hace referencia a lo material, como apuntaba en la primera frase, también puede ser emocional, sin duda este último aspecto es el que conlleva mayores beneficios en la salud de la persona.

Entonces, ¿por qué es necesario ser solidario? A continuación doy algunas claves para poner en práctica este año:

  1. Aporta ventajas emocionales: está demostrado que ayudar a los demás implica un beneficio para las personas. Aumenta la empatía, la positividad y la sociabilidad.
  2. Luchas por una causa: para hacer que el mundo cambie es necesario que luches por lo que crees. Seguir una causa e involucrarte en su consecución hará que vivas más de cerca esa realidad y logres aportar tu grano de arena en aquello en lo que crees. No solo basta con quejarse, también hay que involucrarse para que el mundo cambie.
  3. Enseñamos a los más pequeños: es bueno que los menores  empiecen desde pequeños a ser solidarios, así se acostumbrarán a ser generosos, a dar sin esperar recibir nada a cambio, a intercambiar opiniones y a socializar.
  4. Das algo de vuelta a la sociedad: revierte tus conocimientos y experiencias en enseñar o dar algo al prójimo, de esa forma estarás contribuyendo a devolver lo que otros te han dado de manera altruista.
  5. Ofreces tu tiempo: ser voluntario además de gratificante es una opción muy necesaria para fundaciones, Asociaciones, ONGs, Iglesia... que necesitan personas que les ayuden a desarrollar sus actividades. Donar tu tiempo en favor de los demás como voluntario ayudará mucho a llevar a cabo su misión.



REALIZA EN A3 TU MENSAJE DE SOLIDARIDAD PARA LOS NIÑOS/AS DAMNIFICADOS DE LA PALMA.


22 de octubre de 2021

DÍA DE TODOS LOS SANTOS - 1 DE NOVIEMBRE - HOLLYWINS

 




Los católicos estamos de fiesta porque el 1º de Noviembre se celebra a todos los santos.

En el día de todos los santos, celebramos la fiesta de todos los hermanos que están gozando de la presencia de Dios en el “Cielo”, desde allí, interceden ante Dios por nosotros y nos ayudan en nuestro camino de vida cristiana.

Los santos no son personas diferentes de nosotros, ha habido santos, de diferente edad: niños, jóvenes, adultos y  abuelitos. Hay Santos y Santas. Los Santos/as los hay de todo tipo: altos y bajos, inteligentes y sencillos, ricos y pobres, blancos, negros, cobrizos, unos han sido Santos desde pequeños y otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo.

Todos, estamos llamados a ser santos, Dios nos quiere Santos, y para eso nos dio el Don de la Fe, fue su regalo cuando nos bautizaron, y todos los que estamos bautizados tenemos que ser Santos, pero también tenemos que querer serlo. El Don de la Fe es más grande de todos los súper poderes de tus héroes favoritos y además es de verdad. Pero la fe no es para tener unos músculos muy fuertes, o para poder volar, o ver a través de las paredes, ni para golpear a nadie.

Ser Santo es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS.


 


9 Santos que eran superhéroes en su


 tiempo libre (¡y su gran Capitán!)


Hoy en día, las películas de héroes son muy populares (Ironman, Capitán América, Thor, etc.) estas nos muestran una serie de valores admirables como la nobleza, la valentía y la integridad. Vemos a cientos de niños llenar las salas de cine para ver a sus ídolos vencer a los malos y salvar el mundo.

¿Y qué tal si les enseñamos sobre el mejor héroe de todos, alguien que no usaba antifaz ni llevaba una capa? Alguien cuyo poder más grande no era la fuerza sobre humana ni la habilidad de atravesar paredes o teletransportarse, sino la capacidad de amar infinitamente hasta dar su vida por nosotros.

«No todos los superhéroes llevan capa, el mío lleva una cruz» (Anónimo)

Una excelente manera de acercarlos al Jesús, es mostrarles la vida de los Santos, quienes, a pesar de no tener visión de rayos x o lanzar telarañas de sus manos, han recibido dones divinos que ante los ojos de un niño –y, admitámoslo, ante los nuestros también 😉 – pueden llegar a ser geniales: los santos estigmas, la capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo, levitar y demás.










ACTIVIDADES A REALIZAR





Velas para Todos los Santos

Este año para celebrar el día de Todos los Santos y  conocer un poquito más alguna de las historias de los Santos más conocidos y venerados

Hemos preparado esta manualidad, para a la vez que coloreamos y montamos de una manera divertida, conozcamos y adivinamos cual es la historia de cada uno de los Santos y aprendiendo por medio de sus historias, sus virtudes y como nos muestran el camino a seguir.

En una de las hojas tenemos el nombre y dibujo del Santo y alguna pista más y en la otra hoja tenemos historias que tendrán que relacionarla con los santos de las velas.

Recortamos las historias y las pegamos detrás del Santo que le corresponda. Recortamos y montamos este conjunto de velas.

Hemos elegido las velas ya que  en muchas casas, podemos ver como nuestros padres o abuelos colocan velas a Santos para hacer alguna petición o a personas que ya no están con nosotros.

La vela para nuestra religión significa LUZ ya que representa a Cristo, la luz nos ilumina igual que Cristo.

A este tipo de vela se le llama también "votiva" que proviene del latín "votum", que significa promesa, compromiso o simplemente plegaria. Representan nuestras oraciones ante Dios.

Actividad extraída del blog: 



 





2 DE NOVIEMBRE: COMMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS










 

7 de octubre de 2021

SOLIDARIDAD Y AYUDA A LOS DEMÁS

SOLIDADRIDAD Y AYUDA A LOS DEMÁS

En esta ocasión hablaremos del proyecto de vida cristiano. A modo de prolegómenos trabajamos ahora uno de los ejes fundamentales de ese proyecto la solidaridad.

Los valores como la paz, el amor, la solidaridad, etc… son palabras bonitas y que están de moda, por desgracia, frecuentemente se queda en eso: en meras palabras. Nuestros alumnos dirán que les atrae, que es un valor popular, que está genial ser solidario, que ellos quisieran ser solidarios. Pero es lo que siempre: a este valor final se llega mediante otros valores instrumentales no tan de moda como el esfuerzo, la generosidad, el sacrificio o la compasión.

Ser solidario cuesta. Mantenerse en la solidaridad cuesta. Es más que un impulso o una emoción pasajera. La solidaridad, si no se alimenta, desaparece y si no se practica, no existe.

¡Cómo construir el puente entre una orilla de una palabra tan atractiva de pronunciar y otra orilla de una realización tan costosa y poco popular? Quizá haya que usar recursos afectivos (no estarás solo, encontrarás amigos), promesas futuras (es lo que realmente te va a hacer feliz), provocaciones ingenuas (¿será que no eres solidario porque no eres capaz?)  y reflejos de humanidad ( ¿y si fueras tú el que necesita ayuda?). De hecho, la canción elegida utiliza esos recursos para, con su lenguaje musical bien trabajando, animarnos a ser más solidarios.

Ojalá que con esta canción y el dialogo que surja a partir de ella lleguemos a hacernos un poco más solidarios.

OBJETIVOS:

·         Reflexionar sobre el valor de la solidaridad.

·         Abrir los ojos a las realidades de injusticia y necesidad en el mundo.

·         Introducir la solidaridad en los sueños e ideales de los alumnos.

·         Creer que es posible colaborar con Dios en la construcción de un mundo mejor.

CANCIÓN PROPUESTA:

“No estamos solo” (Eros Ramazzotti con Ricky Martín, del disco e2, 2007)

·         Estilo: Pop

·         Instrumentación: guitarras, bajo, batería, percusión, órganos Hammond y mandolina

·         El italiano Eros Ramazzotti no solo hace canciones románticas. En casi todos sus discos aparecen canciones de compromiso por un mundo mejor. Podríamos decir que esta es un himno que anima a unir las voces y las fuerzas para mejorar este mundo. Su música alegre y animadora y su estribillo pegadizo hacen sentir que no estamos solos, que juntos podemos más, que merece la pena ser solidarios.

ACTIVIDADES:

·         Escuchar las canciones. Mientras escuchan, subrayar o marcar con dos colores: uno para acciones de lucha por la justicia, solidaridad, ayuda; otro para acciones contrarias a la justicia, o los derechos humanos, o frases que muestran egoísmo.

·         Poner en común las frases más impactantes o la canción que más les ha gustado.

·         Hacer una canción con las palabras o frases que muestran solidaridad.

·         ¿Es ese el mensaje de Jesús? Busca pasajes de los evangelios que muestren el mismo mensaje.

·         “Son las ganas de cambiar la realidad las que nos hacen que me sienta vivo” ¿Qué entiendes tu por  vivir? ¿Qué te hace a ti te hace sentir vivo?

·         Escribe el nombre de una persona solidaria que conozcas, describiendo las acciones que ha realizado o realiza.

·         “El mundo ahora podemos cambiar. / Eso quieres tú, y contigo lo voy a intentar”: Esta frase puede servir de ejemplo para un lema. También podemos crear nuestros propios lemas para animar a nuestros compañeros para ser más solidarios.

·         La persona solidaria no suele ganar mucho dinero por serlo. Pero la alegría de esta canción nos está diciendo que, a pesar de todo, quizás “gane” muchas cosas. ¿Qué creéis que puede recibir una persona solidaria como compensación a su esfuerzo?

·         Hacemos un pequeño proyecto de solidaridad, realista, con los chicos de nuestra clase. Realicemos un proyecto de solidaridad que esté a nuestro alcance.

LETRA DE LA CANCIÓN:

Son las ganas de cambiar la realidad
Las que hacen que me sienta vivo.
Y buscaré los que quieren, como yo,
ese sueño realizar realizar

En un libro que no se llegó a escribir
Leo normas para usar la vida,
Pero yo sé que ninguna seguiré:
viviré el momento.

Aunque hay distancia, ya no estamos solos.
Hijos de una misma humanidad.
Almas que, volando, buscan ideales
Y con valentía encontrarás.

Cruzará Frontera de cualquier ideología,
la emoción nos unirá en esta gran idea.
El mundo ahora podemos cambiar.
Eso quieres tú, y contigo lo voy a intentar.

En las páginas en blanco, tú y yo
escribimos todos nuestros sueños.
Y nadie ya el futuro robará

de nuestras manos.


Aunque hay distancia,  ya no estamos solos,
entre lunas nace la verdad.

Almas confundidas, somos corazones

con la misma idea de Libertad.

Aunque hay distancia ya no estamos solos,
Nuestra dudas no nos detendrán
Cruza la frontera y no conoce geografía,
la emoción que nos regala esta gran idea.

 

Aunque hay distancia, ya no estamos solos.
Juntos buscaremos la verdad.
Almas que se encuentran, vuelan corazones
Con la misma idea de libertad.

Un mundo nuevo en el que vivir:
ahora no podemos conseguir
Junto a ti. Junto a mí

 
 


3 de octubre de 2021

"CADA GESTO CUENTA" CON EL CORAZÓN EN LA PALMA


La tragedia que se vive en La Palma por la erupción volcánica ha despertado en nuestros alumnos los valores de: compasión, empatía y solidaridad, que nos ha llevado a querer  enviar esperanza y ayuda a los afectados, que en muchos casos, lo han perdido todo.

Es por ello que hemos iniciado un proyecto, en el que vamos a realizar trabajos para enviar nuestros mejores deseos y esperanzas de que todo saldrá bien. Trabajos que, una vez realizados, enviaremos a los colegios de la zona afectada, para que sepan que todos nuestros corazones están con ellos.




8 de septiembre de 2021

APRENDER A CUIDAR



 LETRA "APRENDER A CUIDAR"

Cuida del planeta, nuestra casa, Que de todo nos regala, que es belleza y Creación. Cuídate por dentro que lo bueno Es un corazón sincero que rebose paz y amor. Quiero aprender a cuidar y en religión me lo van a enseñar, ¿Por qué? Porque... Vamos anunciando buenas noticias Jesucristo es la Buena Noticia Vamos anunciando buenas noticias Con Jesús aprendo… a cuidarnos (2) Cuida del que sufre, del enfermo, de los que vienen de lejos, del que vive en soledad. Cuida del amigo, tu familia, Del vecino y sus manías, de toda la humanidad. Quiero aprender a cuidar y en religión me lo van a enseñar, ¿Por qué? Porque... Vamos anunciando buenas noticias Jesucristo es la Buena Noticia Vamos anunciando buenas noticias Con Jesús aprendo… a cuidarnos (2) Oye, yo te enseño a que por dentro mejores A sanar y a alimentar los corazones A entender la poesía, la historia, el arte, la cultura y los valores. Yo te busco soluciones a todas tus grandes cuestiones, Que la vida es un regalo y el mundo está esperando a que siembres todos tus dones.














ENTRE TODOS NOS CUIDAMOS














DIBUJATE Y COLOREA












7 de septiembre de 2021

BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO ESCOLAR 2021-22




 Nos saludamos y contamos nuestras vacaciones











COLOREAMOS Y DECORAMOS LA PORTADA DE NUESTRO 
CUADERNO DE TRABAJO