Páginas

3 de noviembre de 2024

BUSCANDO RESPUESTAS 5 - GRECIA-ROMA

                              

          


La religión de la Antigua Grecia fue la practicada por los habitantes del mundo griego desde la antigüedad hasta la expansión del cristianismo, alrededor del siglo IV.

Era una religión politeísta y antropomórfica ya que existían numerosas deidades que, además, tenían forma humana. Las divinidades griegas tenían además las virtudes y los defectos de los seres humanos, pero eran inmortales, muy poderosas y ejercían el control sobre las fuerzas naturales.

La práctica religiosa estaba basada en rituales que realizaban los individuos personalmente, sin la necesidad de intervención de un sacerdote. Con frecuencia los ritos estaban asociados a actividades cotidianas y a dioses protectores personales. Por este motivo, el culto religioso difería en las distintas regiones.

Características de la religión de la Antigua Grecia

Entre las características de la religión de la Antigua Grecia se pueden mencionar las siguientes:

·         Existía un panteón de dioses principales y numerosas divinidades menores como las ninfas, los sátiros, los vientos y los dioses de algunos ríos, entre otros.

·         Las ciudades tenían su dios protector al que se le rendía un culto especial. Por ejemplo, la protectora de Atenas era Atenea y el protector de Olimpia era Zeus.

·         Los dioses eran invocados, además, en situaciones relacionadas con sus atributos: se pedía ayuda a Hera para resolver cuestiones familiares, se invocaba a Poseidón solicitando protección antes de emprender un viaje por mar.

·         Aunque algunos templos tenían sacerdotes y sacerdotisas, no existía una jerarquía sacerdotal que ordenara el culto. Tampoco había dogmas, ni libros sagrados. Era una religión ritual organizada en torno de ceremonias como procesiones, ofrendas, sacrificios, purificaciones, libaciones.

·         En los sacrificios, se ofrendaba a la divinidad un animal como una vaca, oveja, cabra o cerdo, perfecto y sin defectos. Luego de matarlo, se cortaba la carne en trozos, se asaba y se quemaban los mejores trozos. Luego los participantes participaban de un banquete.

Los griegos dedicaban a los dioses ofrendas (plegarias) y

sacrificios de animales (buey, cabra, cerdo, cordero, gallo).

– Vísceras, huesos y grasas -- dioses.

– El resto -- banquete.

– Sacrificios especiales

• Hecatombe: sacrificio de cien bueyes.

• Holocausto: se quemaba todo el animal.

·       Se realizaban rituales en lugares sagrados, como el manantial de una ninfa, la isla de un dios, o los templos, que eran un espacio sagrado donde habitaba la divinidad a la que estaba dedicado.

Los griegos creían que era posible averiguar el futuro y de ahí que consultasen:

– Oráculos: eran mensajes de los dioses en respuesta a una consulta de los

humanos sobre su futuro.

• En Delfos, una pitonisa en estado de trance respondía, en nombre de Apolo,

de forma incongruente a una pregunta y un sacerdote daba coherencia al

mensaje.

– Adivinos, que predecían el futuro:

• Vuelo de los pájaros (ornitomancia).

• Ruido de los árboles.

• Las vísceras de animales (hieroscopia)…

·         Otras ceremonias religiosas eran los misterios. Estos estaban reservados a los iniciados en el culto. Los más famosos eran los dedicados a Dionisos, llamados misterios dionisíacos, y a la diosa Deméter, los misterios de Eleusis.

·         En algunas fechas precisas se realizaban festivales colectivos, como los juegos panhelénicos en honor a Zeus de los que derivaron las actuales Olimpíadas.

En competiciones deportivas:

• Sólo participaban hombres y desnudos.

• Pruebas: carreras, saltos, disco, jabalina, hípica, lucha.

• Ejemplo: Juegos Olímpicos, cada 4 años en Olimpia, en honor a Zeus.


 L        La ciudad de Atenas realizaba todos los años el festival de las Panateneas, en el que toda la ciudad realizaba un homenaje a la diosa Atenea.

·         Los griegos creían que los dioses se manifestaban a las personas a través de sueños, oráculos y presagios que los adivinos podían interpretar. Por ejemplo, se podía ver el futuro en el vuelo de los pájaros o en las entrañas de los animales. El oráculo más famoso era el del dios Apolo en Delfos.

·         En las casas se adoraba a la diosa Hestia que era la protectora del hogar. También se realizaban cultos privados en honor a los antepasados.

Los dioses griegos

Los más importantes de los dioses griegos eran los llamados dioses olímpicos. Recibían ese nombre porque tenían su residencia en el monte Olimpo. Casi todos ellos tenían además otras residencias donde eran venerados, como Apolo en Delfos, Hades en el inframundo y Poseidón en el mar.

Los 12 dioses olímpicos son los siguientes:

Zeus

Hera

Poseidón

Deméter

Hefesto

Atenea

Ares

Afrodita

Apolo

Artemisa

Hermes

Dioniso

1- Zeus:

Era el rey de los dioses. Podía controlar el clima. Su arma más poderosa es el rayo. Los antiguos griegos creían que cuando un rayo caía sobre la tierra, era una señal de que Zeus presente.

Zeus también estaba preocupado de la hospitalidad. Si se trataba mal a un invitado o extraño se podía desatar la indignación de Zeus.

2- Hera:

Es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus.

Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Era madre de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento.

Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Nunca olvidó una injuria y se la conocía por su naturaleza vengativa.

3 - Hefesto:

Es el dios del fuego y la forja, protector de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia.

Era el herrero divino del Olimpo y en su taller fabricaba armas, escudos y otros objetos para los dioses y para los héroes. Del taller de Hefesto robó Prometeo el fuego para los hombres.

Hefesto creó la cadena con la que Prometeo fue encadenado a la cima del monte Cáucaso. Hefesto con arcilla modeló a Pandora, la primera mujer.

4 - Atenea:

Es la diosa de la sabiduría, de la razón y de la guerra justa y la protectora de Atenas.

No tuvo amores con otros dioses o mortales, por eso se le aplica el apelativo de Atenea «Partenos» (virgen) y se le rinde culto en el Partenón de Atenas.

También se la relaciona con el arte de hilar y de tejer y en la procesión de las Grandes Panateneas las sacerdotisas le ofrecían un manto («peplo») en reconocimiento de su protección.

Sus atributos son el casco, la lanza y la «égida» en la que suele llevar grabada la cabeza de la Gorgona Medusa, para así petrificar a sus enemigos. Se asocia con la lechuza (símbolo de la inteligencia) y el olivo.

5 - Apolo:

Es uno de los dioses más polifacéticos del Olimpo. Apolo es el dios de la belleza y de las artes, especialmente de la música. También es el dios del sol, la profecía y la medicina. Tenía un oráculo (Apolo Pitio) en el Santuario de Delfos.

Sus atributos son el arco y las flechas, la desnudez y la lira. Apolo es hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa.

6 - Artemisa:

Diosa de la caza y de los bosques. Hija de Zeus y Leto, hermana gemela de Apolo. La mitología la presenta como una diosa joven y virgen que ha renunciado al matrimonio con dioses o mortales y protege a los jóvenes que han elegido este estado. Se representa como cazadora, con arco y flechas y ciervas o perros.

7- Ares:

Hijo de Zeus y Hera. Dios de la guerra de carácter salvaje y sanguinario que personifica la fuerza bruta, la violencia y los horrores de las batallas. Atenea, por el contrario, representa la mediación y sabiduría en los asuntos de la guerra y protege a los hombres de sus estragos.

Sus atributos son los artilugios de guerra: casco, coraza, lanza y escudo.

8 - Afrodita:

Es la diosa del amor y la belleza. Fue madre del troyano Eneas, fundador de Roma. Ella era la esposa de Hefesto, pero estaba enamorada del dios de la guerra Ares. Se la representa desnuda o con poca ropa, saliendo del mar, sobre una concha, rodeada de cupidos.

9 - Hestia:

Era hija de Cronos y Rea y hermana de Zeus. Es la diosa del hogar, estaba presente en el fuego de todas las casas y templos griegos. Nunca interviene en guerras o disputas, permanece siempre en el Olimpo donde también constituía el centro religioso de la casa de los dioses.

Hestia era una diosa virgen a la que Zeus le había concedido el don de conservar su pureza. Se representaba sentada o de pie, en actitud solemne y sosegada, sosteniendo una llama en la mano derecha, con un velo que desde la cabeza le caía por la espalda. Su símbolo era el círculo.

10 - Hermes:

Hijo de Zeus y la ninfa Maia. Es el mensajero de los dioses. Dios del comercio y las comunicaciones. Lleva alas como atributos para simbolizar la rapidez con que cumple el encargo de los dioses, un sombrero de caminante, una manta de viaje y el «caduceo» que representa al heraldo o embajador.

11- Deméter:

Hija de Crono y Rea. Hermana y esposa de Zeus con quien tuvo a Perséfone. Diosa de la agricultura, la fertilidad y la tierra, protectora de los cultivos y las cosechas.

Hades raptó a su hija Perséfone y se la llevó al inframundo. Deméter salió a buscarla y todos los campos de la tierra quedaron estériles. Zeus tuvo que intervenir e hizo que Hades devolviera a Perséfone seis meses al año, momento en que Deméter se siente feliz y los campos florecen. El resto del año Perséfone vuelve junto a su esposo en el Hades y los campos permanecen improductivos.

Sus atributos son la espiga, los cereales y la «cornucopia» o cuerno de la abundancia, fabricado por Zeus con el cuerno de la cabra Amaltea del que siempre salen abundantes alimentos.

Cuando es perseguida por Poseidón se transforma en yegua.

12- Poseidón:

Dios del mar, de los caballos y de los terremotos. Vivía en un palacio, en el fondo del océano, construido con coral y gemas. Sus atributos son el tridente y cualquier símbolo marino.

Era hijo de Crono y Rea, hermano de Zeus y Hades. Cuando el mundo conocido fue dividido en tres partes, Zeus recibió el cielo, Hades el inframundo y Poseidón el mar.

Los mitos griegos

Las historias de los dioses se transmitieron a través de los mitos que consisten en narraciones sobre los hechos protagonizados por las divinidades que explican el orden cósmico.

Como ejemplo de mitos se pueden mencionar el de Deméter y su hija Perséfone que explican los ciclos vitales de la vegetación. O la Gigantomaquia, que narra la lucha entre los gigantes y los dioses en el origen del mundo y explica su organización con la supremacía de las formas humanas sobre el caos y lo monstruoso.

Los mitos se transmitieron de manera oral hasta que aparecieron narrados en obras literarias como los poemas épicos la Ilíada y la Odisea y en otras piezas literarias como la Teogonía de Hesíodo y las tragedias.

Con el desarrollo y auge del pensamiento filosófico, alrededor del siglo VI a. C. comenzó un proceso de desmitificación de la religión. Los filósofos buscaban dar una explicación racional a los fenómenos naturales y despojar a los dioses de su aspecto humano para transformarlas en entidades espirituales y perfectas.

Los mitos se empezaron a entender como narraciones literarias y no explicaciones verdaderas sobre los fenómenos.

La religión griega tuvo gran influencia sobre la romana y algunos de sus aspectos se fundieron con otras religiones orientales.


 

https://www.liveworksheets.com/w/es/religion/363489 







 

En la antigua Roma, las personas seguían una religión politeísta, es decir, creían en varios dioses.

Estos dioses, aunque eran inmortales, poseían características de comportamientos aptitudes similares a los de los seres humanos (maldad, bondad, egoísmo, franqueza, fuerza, venganza y otras características presentes en el los personas), de acuerdo con los antiguos romanos eran también características de sus dioses.

De acuerdo con los romanos, los dioses decidían la vida de los mortales. El dios Júpiter fue el de mayor importancia, considerado la divinidad suprema del panteón romano.

Cada entidad divina representaba las fuerzas de la naturaleza y los sentimientos humanos.

Esta la religión fue absorbida del panteón griego durante la invasión y conquista de Grecia por el Imperio Romano.

Los romanos sólo modificaron los nombres de los dioses y los adaptaron a su realidad en la península itálica continuación se muestra una lista de las principales deidades de la Antigua Roma y sus características

Principales dioses Romanos

 

Dioses

Características

Júpiter

Rey de todos los dioses, representa el día

Apolo

Dios de la verdad, Sol, luz , profecías, etc.

Venus

representa el amor y la belleza

Marte

Dios de la Guerra

Minerva

Diosa de la sabiduría y del conocimiento

Plutón

Dios de los muertos y del inframundo

Neptuno

Dios de los mares y océanos

Juno

Diosa de la maternidad

Baco

Dios del vino, del éxtasis

Mercurio

mensajero de los dioses , dios del comercio

Diana

Diosa de la caza , castidad , vida silvestre

Ceres

Diosa de la recolección , agricultura

Vulcano

metales , la metalurgia , el fuego

Saturno

Dios de la agricultura y la cosecha

Cupido

Dios del amor


En la mitología romana, los dioses y las diosas, vivían en el Coliseum romano. Las creencias religiosas en Roma se relacionaban con los fenómenos de la naturaleza y la explicación de diversas cuestiones como la vida o la muerte.

Para intentar conocer la voluntad de los dioses, los griegos y los romanos practicaban distintas formas de adivinación: interpretación de sueños, consulta a sacerdotisas, observación del vuelo de las aves...

Tras la muerte, creían en la inmortalidad del alma, que se convertía en algo sagrado. El alma de los muertos protegía a sus familiares, siempre que estos les continuaran recordando y honrando.

Así fue la cristianización del imperio romano

En el año 380, el emperador Teodosio el Grande tomó una de las decisiones más trascendentales de la historia del Imperio Romano: convertir el cristianismo niceno en la única religión oficial. Fue el inicio de un largo proceso de cristianización que se extendió hasta bien entrada la Edad Media.


 



ACTIVIDAD:

  • Investiga el nombre y la identidad de otros dioses grecorromanos. Anótalos, elaborando una tabla.

  • ¿Con qué elementos del Universo y de nuestro calendario relacionas los nombres de algunos dioses romanos? Escríbelos

                                                                                                Fuente principal del texto

27 de octubre de 2024

CELEBRACIONES CRISTIANAS DEL MES DE NOVIEMBRE 2





Al día siguiente, el 2 de noviembre, nos uniremos en oración por Todos los Fieles Difuntos, familiares, amigos y difuntos del mundo entero y que no nos consta si se han salvado o no, sólo Dios lo sabe; pero acudimos a la misericordia divina pidiendo que si ellos al morir se han unido a la muerte de Cristo, ahora se unan a su resurrección. Es normal que nos duela la muerte de los seres queridos, especialmente si ha sido reciente, pero los seguimos entregando a Dios, pidiéndole que ellos gocen ahora de su presencia.

Al celebrar a Todos los Fieles Difuntos, también ofrecemos a Dios lo que nos queda de vida, para realizarla según Dios, y nos preparamos a nuestra propia muerte, sabiendo que al final de nuestra vida se nos juzgará sobre el amor, no sólo manifestado de palabra o en nuestras devociones sino sobre todo en nuestras buenas obras.









20 de octubre de 2024

CELEBRACIONES CRISTIANAS DEL MES DE NOVIEMBRE 1

El mes de noviembre se inicia con dos grandes Celebraciones cristianas:

El día 1º de noviembre, la Fiesta de Todos los Santos.

El día 2 de noviembre, la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.

Junto a estas Celebraciones, se ha ido extendiendo la Noche de Halloween, el 31 de octubre, pero ésta no es una fiesta cristiana; ahora bien, si se celebra como una fiesta de disfraces y de forma sana, por ejemplo con regalos de dulces a los niños, no hay problema; en cambio es nociva y rompe con la fe en Cristo cuando se relaciona con supersticiones e incluso cultos satánicos. De manera semejante, el culto a la santa muerte no es expresión de fe cristiana.

El Día de Todos los Santos es una gran celebración para la Iglesia. En el Día de Todos los Santos, estamos obligados a asistir a Misa para alabar y adorar a Dios y honrar la vida de los santos.

Detengámonos más en nuestras Fiestas cristianas:

El 1º de noviembre, Fiesta de Todos los Santos: En que nos alegramos no sólo con los beatos y los santos canonizados por la Iglesia en un acto oficial y público, sino que incluimos a todos los que ya gozan de la redención de Cristo Jesús y así participan en la gloria de Dios.

Entre ellos hay familiares y amigos, por ejemplo aquellos cuyo testimonio de vida nos ha llevado hacia Dios. Los santos son nuestros intercesores ante Dios y nos motivan para asumir también nosotros el anhelo de santidad, de modo que participemos un día en esta gloria de Dios, que ha de ser la meta máxima de nuestra vida. Nos dice san Juan: “Ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado cómo seremos al fin. Y ya sabemos que, cuando él se manifieste, vamos a ser semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.” (1Juan 3,2). Por eso celebramos con gozo esta Fiesta de Todos los Santos, uniéndonos a ellos para alabar a Dios y renovar la esperanza de gozar un día con ellos y como ellos la visión eterna de Dios.


Los católicos estamos de fiesta porque el 1º de noviembre se celebra a todos los santos. Esa es la verdadera fiesta de estos días, celebrar a los monstruos y a las brujas no es de cristianos. Celebrar el día de muertos es una tradición de nuestra patria, y es bueno que como cristianos hagamos oración por nuestros difuntos. Pero ¿por qué celebrar la fiesta de todos los santos? ¿Quiénes son los santos?

Los santos no son personas diferentes de nosotros, en todos los tiempos ha habido santos, de diferente edad, unos niños, otros jóvenes, adultos, viejitos, hay santos y hay santas, unos flaquitos, otros gorditos, unos muy inteligentes otros muy sencillos, algunos han nacido muy ricos otros fueron muy pobres, unos son blancos otros negros, unos han sido santos desde pequeños, otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo.

Todos, pero todos, estamos llamados a ser santos, Dios nos quiere santos, y para eso nos dio el Don de la Fe, fue su regalo cuando nos bautizaron, y todos los que estamos bautizados tenemos que ser santos, pero también tenemos que querer serlo. El Don de la Fe es más grande que todos los súper poderes de tus héroes favoritos y además es de verdad. Pero la fe no es para tener unos músculos muy fuertes, o para poder volar, o ver a través de las paredes, ni para golpear a nadie.

Ser santos es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS.

¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?

Vamos ahora a conocer algunos de ellos.

Hace un tiempo hubo un niño llamado Domingo Savio, que desde muy chiquito entendió que ser amigo de Jesús era lo más importante en la vida. El día que hizo su primera comunión, escribió en un papelito: "Mis amigos serán Jesús y María, me confesaré y comulgaré los domingos y días de fiesta, prefiero morir antes que pecar". Quería hacer la voluntad de Dios en todo. Un día un maestro preguntó en el recreo a todos los niños: "Si supieran que hoy iban a morir ¿qué harían?, uno contestó "correría con mi mamá", otro dijo: "yo iría a la Iglesia a rezar y a confesarme", y Domingo dijo: "seguiría jugando porque en este momento esa es la voluntad de Dios". Era un niño alegre, feliz, porque amaba a Jesús.



¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?

Santa Teresita, también amaba mucho a Jesús y a María Santísima, tenía muchas hermanas y todas ellas quisieron consagrarse al Señor. Ella siempre supo que todas las cosas pequeñas, oraciones, trabajos, servicios hechos con amor eran lo que agradaba a Dios, un día le dijo a Jesús que ella quería ser su "pelotita" para que el niño Jesús jugara con ella. Cuando recibía la Sagrada Comunión era la más feliz del mundo. Era buena con todos y buscaba hacer favores a las personas que no sabían dar las gracias y eso le costaba trabajo pero se lo ofrecía a nuestro Señor. Rezaba como quien platica con el mejor de los amigos porque conocía muy bien quien era Jesús.



San Agustín fue un gran santo, pero él no siempre se portó bien, hacía sufrir a su mamá con su mal comportamiento, pero su mamá que era muy santa, se llamaba Mónica, rezaba mucho para que su hijo conociera a Jesús, y el día que Agustín encontró a Jesús en su vida se llenó de tanta alegría que ya no quiso nunca más pecar, fue con su mamá y juntos rezaron y dieron gracias a Dios. San Agustín llegó a ser Obispo y tenía tanta confianza en el amor de Dios que le decía: "Señor, nos creaste para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti". Pensaba y meditaba en las cosas de Dios, escribió muchos libros que ahora en la Iglesia sirven de guía para todos los cristianos. Decía también: "Ama y haz lo que quieras", porque sabía muy bien, que cuando se ama a Dios sólo harás lo que le agrada.


La Madre Teresa de Calcuta, quiso agradar a Jesús sirviendo a los más pobres, a los que nada tenían, a los que no podían pagar con nada, cuidaba con mucho amor a los enfermos porque decía que en los enfermos más pobres encontraba a Jesucristo. Todas las mañanas asistía a Misa, y comulgaba, para que todo lo que hiciera en el día fuera obra de Jesús. Cuando ya estaba muy viejita, seguía trabajando, hablaba a mucha gente, a los presidentes de los países, a los sacerdotes a personas de todo el mundo y los invitaba a que cuidaran la vida de todas las personas, sobre todo la de los niños. Ella rezaba siempre el Santo Rosario porque así siempre tenía la ayuda de la Virgen María.


Otros santos, han ido a lugares muy lejanos donde no se conoce a Jesús y les enseñan a amar a nuestro Señor, a ellos se les llaman Misioneros, algunos han muerto dando su vida por la fe, estos son los Mártires. Otros se han dedicado a cuidar a los enfermos, a los pobres, algunos fundaron colegios para que los niños se educaran y conocieran a Jesús.  Otros se han quedado en su ciudad y en su casa pero han hecho la voluntad de Dios y se han mantenido en su amistad. Algunos santos son muy conocidos por todos, pero hay otros que nadie conoce, más que Dios. Otros que han estado enfermos le entregan a Jesús todos sus sufrimientos, y así, nos encontramos que aunque los santos no salen mucho en la televisión ni los periódicos nos platican de ellos, están haciendo que en el mundo brille la gloria de Dios.

Los nombres que tenemos muchas veces son los nombres de algún santo o santa, son nuestros patronos, por ejemplo San Carlos, Santa Teresa, Santa Cecilia, San Pedro, San Juan, San Alberto etc.

Los santos, o sea los que ya están en el cielo porque vivieron su bautismo, a ellos se les veneran porque son:

Modelo: Porque viendo lo que ellos hicieron para ser amigos de Dios nosotros los podemos imitar.

Estímulo: Porque ellos, lucharon como ahora nosotros y ya gozan de la herencia a la que también nosotros estamos llamados.

Intercesores: Son amigos y hermanos nuestros y grandes bienhechores a quienes podemos recurrir suplicándoles que hagan valer su influencia ante Dios en ayuda de nuestras necesidades.

EXPERIENCIA CRISTIANA

Ya nos dimos cuenta que los superhéroes son algunos personajes de la televisión, que nos divertimos y jugamos a que somos ellos, pero que en realidad no podemos tener súper poderes porque ellos sólo existen en las caricaturas y las películas, en cambio los santos son aquellos que han sido fieles a su bautismo, que el don de la fe que recibieron lo usaron muy bien.  El Papa Juan Pablo II nos ha invitado a vivir la santidad muchas veces, él ha llevado una vida de santidad y ha llevado al altar a muchos santos, y nos dice que para ser santos hay que:

Orar: Hacer oración, no sólo rezar oraciones de memoria sino poner en ellas el corazón, orar es platicar con Dios.

Ir a Misa y comulgar. La Misa (La Eucaristía), es el lugar más hermoso del mundo, es como estar en el cielo porque ahí está presente Jesús que se nos da en la comunión.

La Confesión. Acercaros seguido al perdón que Dios siempre nos da cuando hemos pecado. Así recuperamos su amistad y volvemos a ser felices.

La Gracia. Confiar en Dios, saber que sólo porque Jesús nos acompaña siempre, podemos ser buenos.

Escuchar la Palabra de Dios. Conocer lo que Dios nos dice en la Biblia, aprender el catecismo, para hacer lo que le agrada a Dios.

Anunciar la Palabra de Dios. Ser misioneros, llevar a otros la alegría de encontrarse con Jesús, lo podemos hacer con palabras, con nuestro comportamiento, con nuestra compañía, ayudando a los demás con amor.

La Santísima Virgen, san José, los apóstoles, mártires y santos todos esperan nuestro triunfo, están atentos a nuestra lucha, no nos olvidan.


 





13 de octubre de 2024

BUSCANDO RESPUESTAS 4 - EL ANTIGUO EGIPTO

  EL ANTIGUO EGIPTO



Todas las civilizaciones antiguas se desarrollaron junto a grandes ríos que aseguraban el agua para la supervivencia de las personas, del ganado y de las cosechas. En Egipto ese gran río es el Nilo.

Al igual que en Mesopotamia, los antiguos egipcios eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. Muchos de los dioses de la mitología egipcia eran teriocéfalos, es decir que tienen cabeza de animal. 
Entre los más importantes estaban:








Lo más importante de la religión egipcia es su preocupación por la vida después de la muerte, por eso enterraban a los muertos con sus principales pertenencias.
Para disfrutar de esa vida en el más allá, creían que el cuerpo debía permanecer incorrupto. Con este fin momificaban los cadáveres y construían tumbas que les protegieran. Las tumbas de los faraones eran las pirámides.










ACTIVIDADES:
  • Busca el significado de la palabra: Antropomorfos y Teriocéfalos.


  • Recorta, pega y colorea a los distintos Dioses del antiguo Egipto.






Fuente principal del texto      


El Domund es el día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.

Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”.



  

El lema de este Domund lo propone el papa Francisco. Inspirándose en la parábola del banquete de bodas, nos recuerda que la misión es un “ir” incansable para invitar a todos al banquete de la fraternidad, de la Eucaristía, de la reunión final con el Señor.











 


6 de octubre de 2024

BUSCANDO RESPUESTA 3 - MESOPOTAMÍA

   MESOPOTAMIA


En la antigua Mesopotamia se desarrolló una de las civilizaciones antiguas más importantes.
Allí, entre los ríos Tigris y Éufrates, surgió la escritura y por eso se dice que allí empezó la Historia.
Una de sus ciudades más conocidas fue Babilonia.
Los habitantes de Mesopotamia creían que habían sido creados para servir a los dioses (Marduk (Babilonia), Isthar (mesopotamía)...)
Les construían grandes templos, para que en ellos residieran en su interior los representaban con magnificas estatuas. 
En ellos levantaban una torre escalonada muy alta llamada zigurat.
Creían que la recompensa de las personas por el buen comportamiento, los sacrificios y las oraciones a los dioses era el éxito, la salud y los bienes materiales en esta vida.
Tras la muerte esperaban una existencia triste en un mundo subterráneo.
Los sabios más importantes de Mesopotamia eran los astrónomos. Elaboraban un calendario de doce meses y eran capaces de predecir los eclipses. Intentaban buscar en las estrellas y los astros respuestas a algunos interrogantes de la vida

Características de la religión de Mesopotamia

La mitología de Mesopotamia es el conjunto de creencias y mitos característicos de los mesopotámicos más antiguos, siendo estas sustituidas años más tarde por las creencias persas o babilonios.

Para comprender la religión de Mesopotamia tan compleja y que sirvió de modelo para muchas de las mitologías posteriores, debemos enumerar algunas de sus principales características para entender la importancia de la mitología de Mesopotamia.

Las principales características de la religión de Mesopotamia son las siguientes:

·         Eran politeístas, es decir, creían en la existencia de numerosos dioses que abarcaban muchos aspectos de la vida, siendo lo contrario que las religiones más modernas que proclaman la existencia de un solo dios.

·         Los dioses parecían seres humanos, poseían forma de persona y realizaban tareas habituales de los seres humanos como pueden ser el tener hijos o comer.

·         Los dioses eran inmortales, siendo esto lo que les alejaba de los seres humanos y hacía que pudieran ser denominados como dioses. Al contrario que en otras muchas mitologías, en la de Mesopotamia los dioses podían dar la inmortalidad a quien quisieran.

·         Los dioses eran malvados, provocando numerosas atrocidades contra el ser humano, provocando que los mesopotámicos no tuvieran amor o respeto hacia sus dioses, sino tan solo un miedo que les obligaba a rezar y hacer tributos para no recibir su ataque y venganza.

·         Los poderes de los dioses eran eternos e ilimitados, causando que pudieran afectar a cualquier momento de la vida de las personas, siendo los causantes de todas las cosas buenas y malas que suceden en la vida de la gente.

·         Los seres humanos eran siervos de los dioses, por lo que debían hacer felices a los dioses o estos les matarían mediante enfermedades o catástrofes.

·         Para los seres humanos, el más allá era un mundo horrible sin comida y en el que todo era peligroso, no existiendo un lugar bueno donde ir tras la muerte.

·         Los demonios, genios y espíritus eran elementos definitorios de las creencias de Mesopotamia, siendo menos poderosos que los dioses y pudiendo ser tanto buenos como malvados.

·         Cada ciudad tenía un dios patrón para su protección, siendo construido en cada lugar un enorme templo para tener contenta a la deidad.

·         Los sacerdotes eran miembros de las clases altas de la sociedad, siendo personas con mucho poder dentro de la sociedad de Mesopotamia.

 




Dioses de la religión de Mesopotamia

Al igual que en cualquier religión antigua, en la de Mesopotamia los dioses ocupan un papel vital, siendo muy importante conocerlos a todos ellos para entender las distintas influencias que tenían en la sociedad, y al mismo tiempo compararlos con otras deidades semejantes de otras creencias. Por todo ello, los principales dioses de Mesopotamia son los siguientes:

·         Anu: Padre de todos los dioses y protector del Cielo y la justicia.

·         Enlil: Dios de las tormentas, el viento y la respiración, siendo quien decidía si las cosechas irían bien o no.

·         Enki: Dios de los ríos y de las aguas del subsuelo, y al mismo tiempo principal defensor de la creación de seres humanos.

·         Shamash: Dios del Sol y la justicia.

·         Sin: Dios de la Luna y otros cuerpos celestes, siendo patrón de la ciudad de Ur fue considerado como dios supremo cuando esta llegó a su apogeo.

·         Ishtar: Dios del amor, la fertilidad, el sexo, la belleza y la guerra, que se considera que es familia de la diosa romana Venus.

·         Ninhursag: La creadora de las montañas.

·         Ninlil: Diosa del aire, considerada como una humana transformada en dios.

·         Nanmu: Considerada como la primera deidad y por lo tanto creadora de casi todo.

·         Nergal: Dios de los muertos y por lo tanto quien regenta el Inframundo.

·         Nabu: Dios de la escritura y los escribas, es el encargado de escribir el destino de todos los seres humanos.

·         Ninurta: Dios de la agricultura, es reconocido como el héroe de la mitología, realizando enormes hazañas.







Mitos de la religión de Mesopotamia

Para concluir esta lección sobre la religión de Mesopotamia debemos hablar sobre los principales mitos existentes en estas creencias, siendo muy importante conocerlos para entender la sociedad de Mesopotamia, y al mismo tiempo sirviendo para analizar los paralelismos con otras creencias. Algunos de los principales mitos de Mesopotamia son los siguientes:

·         Atra-Hasis: Se habla de la creación de los seres humanos por parte de la diosa Nintu para poder tener mano de obra, y como años después el dios Enlil creó desastres naturales para controlar la población, causando un enorme Diluvio Universal en el que el dios Enki tuvo que construir una barca para salvar a los humanos.

·         Eridu Génesis: Cuenta como, tras el diluvio, los seres humanos comenzaron a respetar más a los dioses, y se crearon las primeras grandes ciudades.

·         Los Siete Malvados y Siete Sabios: Tras el diluvio existieron estas 14 figuras que fueron clave para aconsejar a los reyes sobre cómo debían tratar a los dioses y cómo sobrevivir.

·         Gilgamesh: Cuenta las aventuras del rey Gilgamesh, siendo muy semejante a las aventuras de héroes griegos como Hércules o Perseo.