Páginas

26 de noviembre de 2021

INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

En medio del Adviento la Iglesia pone a la Virgen María en el centro de la atención: celebramos la fiesta de la Inmaculada Concepción y creemos que es una ocasión preciosa para reflexionar entorno a la Madre de Dios. 


La Inmaculada Concepción es un dogma de la Iglesia Católica, que consagra como, aunque concebida y nacida por un pareja de mortales (Santa Ana y San Joaquín), la Virgen María nació pura, nunca tocada por el pecado original, a diferencia de todos los demás hombres y mujeres. María, Llena de gracia, como se saluda en la Anunciación, se considera santa desde su concepción, purificada de todo mal, preservada del pecado por el Espíritu Santo, que la ha convertido en una criatura única y especial, destinada a ser la madre de un Hombre único y nuevo. Sería inconcebible pensar que Dios, en su infinita sabiduría y perfección, pueda haber confiado su encarnación humana a una mujer nacida en el pecado, presa del Maligno y sus tentaciones. María fue la única criatura a la que se le reservó este privilegio especial, particularmente en vista de su misión, del destino que Dios tenía guardado para ella. Todos los demás hombres y mujeres nacieron y nacen en el Pecado, desde lo cual se purifican por medio del Bautismo. María es la primera entre los creyentes, la más cercana a Dios, tan cerca que ha sido elegida para llevar en el vientre el fruto de su Amor infinito. Este papel de intermediaria entre el hombre y el Omnipotente, madre pura y amorosa, consagrada desde su concepción a su misión de amor y dolor, hace que la tradición de la Virgen Inmaculada sea una de los más extendidas y queridas en la devoción popular.



España se viste de gala cada 8 de diciembre para celebrar a su querida patrona ¡La Virgen de la Inmaculada! ¿Sabes por qué se escogió este día y qué es lo que celebramos? La Inmaculada Concepción es un dogma de fe de la Iglesia Católica que se promulgó en el año 1854. Este dogma explica que María es la única persona en la historia de la humanidad que nació sin pecado original.

Dios pensó en María para ser su madre incluso antes de nacer. Por eso decide prepárala de forma especial y le concede la gracia de nacer sin ningún tipo de mancha. Todos los demás nacemos con esa tendencia al pecado, que nos limpia el bautismo. Pero la madre de Jesús no fue víctima de ese pecado original. Por ejemplo, si contemplamos la oración del Ave María, este dogma se ve reflejado: “Ave María, gratia plena, Dominus tecum. Benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui, Iesus.” 

El milagro de la Batalla de Empel

¿Por qué se elige el 8 de diciembre para celebrar esta fiesta? Pues porque en la Batalla de Empel, el ejército español derrotó al bando enemigo gracias a un milagro de la Virgen. Fue durante la Guerra de los Ochenta Años en Flandes, en 1585.

Un tercio de la armada española combatían en la isla de Bommel, concretamente en el monte de Empel. Pero... ¿Qué sucedió aquella noche? Uno de los soldados del ejército español, mientras cavaba una trinchera, se encontró con una imagen de la Virgen. Una tabla flamenca que reflejaba la Inmaculada Concepción de María. 

Así que improvisaron un altar a la Virgen y se pusieron a rezar toda la noche. A la mañana siguiente, el agua se había congelado y el ejército pudo huir. Los españoles vencieron en Flandes una batalla que parecía perdida. Desde ese año, la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia.

Si quieres conocer más Pincha aquí para descubrir más sobre La Batalla de Empel. 

La Virgen de la Inmaculada, patrona de España

La Iglesia declaró el dogma de la Inmaculada Concepción en el año 1854. Fue bajo el pontificado de Pío IX qué firmó la bula Ineffabilis Deus. Años más tarde, en 1708, por orden del Papa Clemente XI se declaró “fiesta de guardar”

Bien en cierto, que desde la Edad Media ya se había defendido la figura de la Virgen. Por ejemplo, el monarca visigodo Wamba, está reconocido en el XI Concilio de Toledo (año 675) con el título de “Defensor de la Purísima Concepción de María”. Además, el el rey Carlos III creó una orden religiosa dedicada a esta Virgen. Tal era su devoción que la declaró patrona de todos los territorios españoles y de todas sus posesiones.














23 de noviembre de 2021

INICIAMOS EL AÑO LITÚRGICO: TIEMPO DE ADVIENTO

Para los católicos, el año eclesiástico es el año litúrgico, una serie de tiempos y festividades que se celebran en la liturgia, la plegaria pública oficial de la Iglesia durante cierta época del año. A diferencia de nuestro calendario tradicional de 365 días, el propósito del calendario del año litúrgico no es marcar el paso del tiempo, sino celebrar y entender más plenamente todo el misterio de Jesucristo, desde su Encarnación y nacimiento hasta su Ascensión, el día de Pentecostés y la espera de su regreso glorioso. En el transcurso de un año, el Misterio Pascual (la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión de Jesús) se ve desde diferentes ángulos y diferentes perspectivas.

A continuación, una breve descripción de los tiempos que celebramos durante el año litúrgico.

  • El Adviento inicia el año litúrgico. Durante el Adviento nos preparamos para celebrar el nacimiento de Jesús y esperar la Navidad, la celebración de la llegada de Jesucristo, el hijo de Dios. Este año, el tiempo de Adviento empieza el 2 de diciembre.

  • Durante la época de Navidad celebramos que Dios está siempre con nosotros. La época de Navidad empieza el 25 de diciembre, día en que se celebra la Navidad.

  • El Tiempo Ordinario se divide en dos partes. La primera ocurre entre la Navidad y la Cuaresma. Durante este tiempo celebramos la vida y las enseñanzas de Jesucristo y lo que significa ser su discípulo. El Tiempo Ordinario es un tiempo para aprender y seguir las enseñanzas de Cristo en nuestra vida diaria, crecer como sus seguidores y estar en mejores condiciones para dar testimonio de la Buena Nueva de Dios en nuestra vida cotidiana. El tiempo se llama Tiempo Ordinario porque las semanas reciben su nombre en orden numérico.

  • El Miércoles de Ceniza da inicio al tiempo de Cuaresma, el 6 de marzo. Durante la Cuaresma recordamos que Jesús sufrió, murió y resucitó a una vida nueva. Oramos, damos limosna y ayunamos para acercarnos más a Jesús y a nuestro prójimo. Durante la Cuaresma apoyamos a los que se preparan para recibir los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

  • El Triduo Pascual es la mayor celebración de la Iglesia. El Triduo dura tres días (desde el Jueves Santo hasta la noche del Domingo de Pascua) y aquí recordamos y celebramos en la liturgia, con muchas tradiciones y rituales, el sufrimiento, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo.

  • El tiempo de Pascua comienza la noche del Domingo de Pascua (21 de abril) y continúa hasta el Domingo de Pentecostés (9 de junio). Durante el tiempo de Pascua, nos regocijamos en la Resurrección de Jesús y en la nueva vida que tenemos en Jesucristo.

  • La segunda parte del Tiempo Ordinario ocurre entre los tiempos de Pascua y Adviento.

Las liturgias celebradas durante los diferentes tiempos del año litúrgico tienen una música distintiva y lecturas, oraciones y rituales específicos. Todos estos factores trabajan en conjunto para reflejar el espíritu del tiempo en particular. Los colores de los ornamentos que usa el sacerdote durante la liturgia también ayudan a expresar el carácter de los misterios que se celebran.








El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 1 de diciembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.

El adviento comprende las cuatro domingos o semanas antes de la Navidad.

El adviento es tiempo de preparación, esperanza y arrepentimiento de nuestros pecados para la llegada del Señor.

En el adviento nos preparamos para la navidad y la segunda venida de Cristo al mundo, cuando volverá como Rey de todo el Universo.

Es un tiempo en el que podemos revisar cómo ha sido nuestra vida espiritual, nuestra vida en relación con Dios y convertirnos de nuevo.

Es un tiempo en el que podemos hacer un plan de vida para mejorar como personas.

El Adviento está tocado, de una forma muy particular, por la característica de la esperanza. La esperanza como virtud que sostiene al alma, que consuela al ser humano. Teniendo en cuenta este sentido esperanzador del Adviento.
La corona es un círculo de follaje verde, la forma simboliza la eternidad y el color la esperanza y la vida. Va enrollada con un listón rojo, símbolo del amor de Dios que nos envuelve y también de nuestro amor que espera con ansiedad el nacimiento del Hijo de Dios. En el centro de círculo se colocan las cuatro velas (pueden ser tres moradas y una rosa o bien todas blancas) para encenderse una cada domingo de Adviento. La luz de la vela simboliza nuestra fe.

El conjunto se sitúa cerca del altar o del ambón de la Palabra, si es en la Iglesia, o en un lugar adecuado si se utiliza en un ambiente familiar o escolar.

En Navidad se puede añadir una quinta vela blanca, hasta el final del tiempo de Navidad y si se quiere se puede situar la imagen del Niño en relación con la corona: se tiene que ver que la Navidad es más importante que la espera del Adviento.

La corona, que procede del Norte (países escandinavos, Alemania), tiene raíces simbólicas universales: la luz como salvación, el verde como vida, forma redonda como eternidad. Simbolismos que se vieron muy coherentes con el misterio de la Navidad cristiana y que pasaron fácilmente a los países del sur.

Se ha convertido rápidamente en un simpático elemento complementario de pedagogía cristiana para expresar la espera de Cristo Jesús como Luz y Vida, junto a otros ciertamente más importantes, como son las lecturas bíblicas, los textos de oración y el repertorio de cantos.









20 de noviembre de 2021

DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS







Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre los derechos?

Para iniciar el proceso de aprendizaje con los niños y niñas sobre sus derechos es necesario que éstos entiendan el concepto del término “derecho”.

Iniciamos la actividad preguntándoles cuáles son las necesidades más fundamentales para vivir. 

Tomamos nota de sus respuestas en la pizarra. 

Les pedimos que, de entre el listado que han creado, seleccionen las que sean más importantes. 

La selección le permitirá señalar temas generales como la salud, la alimentación, el medio ambiente, los padres o la familia, la educación, las diversiones, los amigos, etc. 

Les explicamos al grupo que para que todos los seres humanos podamos vivir necesitamos satisfacer estas necesidades. Al existir situaciones como las guerras, los desastres naturales, personas con más recursos que otras e individuos que se aprovechan o abusan de los demás… ha sido preciso crear unas reglas o normas llamadas “derechos” para que todas las personas podamos tener aseguradas las condiciones fundamentales para vivir.

Para aclarar el concepto de “derecho”, preguntamos a los niños y niñas:
-¿Qué otros significados tiene la palabra derecho?
-¿Qué más saben sobre los derechos y qué imágenes asocian a esta palabra? (una de las más socorridas puede ser relacionarla con los niños y niñas de África víctimas de la desnutrición o con los menores movilizados en conflictos armados). 

Actividad 2: Conoce la Convención sobre los Derechos del Niño

Introducimos la actividad a partir de una situación en la que los niños y las niñas identificamos reglas o acuerdos que existen para realizar una actividad en particular. Por ejemplo, enumerar las reglas que se precisan para participar en el juego de la oca.

Cuando hayan identificado las normas, las escribimos en la pizarra para que todos confirmen su acuerdo. 

Preguntamos a los niños y niñas para qué sirven estas reglas. 

Explicamos que muchas de las actividades que realizamos en la vida cotidiana tienen “reglas” o “acuerdos” preestablecidos, que sirven para que todos los participantes estemos en las mismas condiciones y sepamos lo que debemos hacer.

Comentamos a los niños y niñas que, según han hablado sobre los derechos y sobre los acuerdos, existe un “acuerdo” que todas las personas deben conocer y cumplir en relación con la infancia: LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Recordamos que la Convención:

Es un acuerdo suscrito por la práctica totalidad de los países en el cual se comprometen a defender y proteger los derechos de todos los niños y niñas del mundo.
Recoge derechos de supervivencia, protección, desarrollo y participación.
Ha sido elaborada después de cuidadosos estudios y consenso entre países de culturas y economías muy diferentes.
Es de obligatorio cumplimiento para los 190 países que la han firmado, el nuestro entre ellos.
Todas las personas, y en especial los niños y niñas, deben conocer lo que dice la Convención para respetarla y hacerla respetar.

Actividad 3:¿Qué es el UNICEF?

Preguntamos a los niños y niñas si han oído hablar del UNICEF; escuchamos sus respuestas y aclaremos sus conceptos.

Explicamos que: UNICEF es un organismo de las Naciones Unidas, y que su propósito es defender los derechos de los niños y niñas de todo el mundo, no sólo de los niños y niñas de los llamados países del tercer mundo. Para ello desarrolla proyectos y programas orientados a difundir la Convención sobre los Derechos del Niño y garantizar que los gobiernos protejan esos derechos. Seguidamente explicamos que para cumplir dicho propósito, UNICEF desarrolla distintos programas.

Los derechos de los niños

Hubo una época, tiempo atrás, donde los niños no tenía derecho, ni siquiera a un nombre, muchos de ellos debían trabajar en condiciones de esclavitud y eran comercializados por sus padres.

Podríamos pensar que esto ha ocurrido hace miles de años pero la realidad es que, en algunos países hasta la mitad del siglo XIX, los niños vivían en condiciones muy precarias (sobre todos los niños de clase media y baja). Y este trato tuvo lugar hasta la declaración de los derechos del niño en el año 1959 que podéis verla AQUÍ

Allí se estableció que los niños tienen los siguientes derechos:

Derecho a la igualdad
Derecho a tener un nombre
Derecho a la libertad
Derecho al amor
Derecho a recibir un trato digno, justo y de respeto por todas las personas
Derecho a aprender
Derecho a una vestimenta, aseo y cuidados
Derecho a una educación digna y gratuita
Derecho a ser criados y recibir amor por parte de sus padres
Derechos a cuidados y abrigo por parte de sus padres o tutores
Este acuerdo se estableció para que, más allá de lo que sucedía en cada hogar, pueda haber un marco y control social que proteja a los más pequeños.

Conocer y transmitir los derechos de los niños los ubica en cuanto a lo que ellos merecen.

Transmitir estos derechos forma parte de un legado social que todos tenemos con ellos.

Cuales son los deberes de los niños
Así como los niños tienen derechos, también es importante que ellos conozcan las obligaciones o deberes que tienen a nivel social.

Tener respeto por sus semejantes. Es decir respetarlos sin importar raza, condición económica, país de procedencia, sexo o alguna discapacidad o impedimento físico o mental.
Tener respeto por las personas mayores. Ya sean docentes, familiares o desconocidos. Esto favorece los lazos sociales.
Proteger y promover los cuidados del medio ambiente.
Cuidar y respetar la naturaleza.
Respetar las opiniones y costumbres de otras personas (tanto niños como adultos).
Reconocer, respetar, honrar la bandera y los símbolos patrios del país de origen de cada uno.
Cuidar su cuerpo, pensamientos y sentimientos. Debemos mostrarles que ellos no deben dejar que ningún adulto los toque si ellos no lo desean y que ellos pueden cultivar un trato de respeto con ellos mismos.
Los niños también tienen la obligación de respetar las conversaciones de los adultos
Deben decir siempre la verdad y actuar con justicia.
Tener una conducta adecuada tanto en el hogar como en la escuela.
Ayudar en los quehaceres del hogar.








Los derechos de los niños









PREPARAMOS LA CARRERA SOLIDARIA

 

COLOREAMOS NUESTRO DORSAL 







COLOREAMOS, NOMBRAMOS Y RECORTAMOS NUESTRO CORAZÓN



REALIZAMOS MENSAJES PERSONALES DE SOLIDARIDAD



La solidaridad consiste en dar algo a alguien, ya sea algo material o emocional, sin esperar nada a cambio. Todos hemos recibido la solidaridad de otros en algún momento. Puede ser que la hayamos recibido porque la necesitábamos, pero es probable que la volvamos a necesitar en un futuro.

Cuando se habla de solidaridad, no solo se hace referencia a lo material, como apuntaba en la primera frase, también puede ser emocional, sin duda este último aspecto es el que conlleva mayores beneficios en la salud de la persona.

Entonces, ¿por qué es necesario ser solidario? A continuación doy algunas claves para poner en práctica este año:

  1. Aporta ventajas emocionales: está demostrado que ayudar a los demás implica un beneficio para las personas. Aumenta la empatía, la positividad y la sociabilidad.
  2. Luchas por una causa: para hacer que el mundo cambie es necesario que luches por lo que crees. Seguir una causa e involucrarte en su consecución hará que vivas más de cerca esa realidad y logres aportar tu grano de arena en aquello en lo que crees. No solo basta con quejarse, también hay que involucrarse para que el mundo cambie.
  3. Enseñamos a los más pequeños: es bueno que los menores  empiecen desde pequeños a ser solidarios, así se acostumbrarán a ser generosos, a dar sin esperar recibir nada a cambio, a intercambiar opiniones y a socializar.
  4. Das algo de vuelta a la sociedad: revierte tus conocimientos y experiencias en enseñar o dar algo al prójimo, de esa forma estarás contribuyendo a devolver lo que otros te han dado de manera altruista.
  5. Ofreces tu tiempo: ser voluntario además de gratificante es una opción muy necesaria para fundaciones, Asociaciones, ONGs, Iglesia... que necesitan personas que les ayuden a desarrollar sus actividades. Donar tu tiempo en favor de los demás como voluntario ayudará mucho a llevar a cabo su misión.



REALIZA EN A3 TU MENSAJE DE SOLIDARIDAD PARA LOS NIÑOS/AS DAMNIFICADOS DE LA PALMA.